sábado, 24 de abril de 2021

Running train / South Sonata for New Orleans (2021)

Videos presentados en el festival online Dada Hit Parade / International Sound Poetry (24/04/21), organizado por el New Orleans Poetry Festival, Joseph Bienvenu & JS Makkos.


Versión libre de Tren en marcha (Running train, 1927), de Alfredo Mario Ferreiro. Voz y puesta en escena: Juan Angel Italiano. Sobre performance de Eduardo Acosta Bentos realizada en 1987. Grabado y editado en el labOratorio, Maldonado, Uruguay, 7 de abril de 2021.


Versión libre de fragmentos de la Ursonate (1932), de Kurt Schwitters. Voz y puesta en escena: Juan Angel Italiano. Grabado y editado en el labOratorio, Maldonado, Uruguay, 7 de abril de 2021. Audio de fondo utilizado: Fi-Re-Collage, de I.v. Martínez & Juan Angel Italiano, del álbum: ¡Púmba! (Dog Park Record, 2020)
Imágenes de fondo: L´Inferno, de Giuseppe Berardi (1911)

Charla sobre la gestación del álbum "El roce de las voces" / Luis Bravo - Orquesta de Poetas - Juan Angel Italiano (23 / 04 / 21)

 


Charla moderada por la música y poeta Marcela Parra, en la que los autores del álbum recuerdan y reflexionan sobre la concreción de este trabajo, su proceso de gestación, realización y una mirada retrospectiva a más de dos años de lanzado en formato streaming.

jueves, 22 de abril de 2021

Dada Hit Parade / International Sound Poetry (24/04/21)

Video promoción del evento

Video Festival

New Orleans Poetry Festival, Joseph Bienvenu & JS Makkos / Cerebros Presents: An International Sound Poetry Performance & Live Stream Dance Party

Join us and see one of the most surreal, exciting, and fun poetry showcases anyone has ever witnessed.60 minute sound poetry performance by international sound poets from Canada, The United States, Uruguay, Brazil, and others:

Poet participants:

Derek Beaulieu (Calgary, Canada)

Gregory Betts (St. Catharines, Canada)

Joseph Bienvenu (New Orleans, USA)

Luis Bravo (Montevideo, Uruguay)

Willni Dávalos (Cuzco, Peru)

Federico Eisner (Solymar, Uruguay)

Juan Angel Italiano (Maldonado, Uruguay

Jennifer Karmin (Chicago, USA)

Pedro Lago (Rio de Janeiro, Brazil)

JS Makkos (New Orleans, USA)

Sal Nunkachov (Leiria, Portugal)

Amora Pera (Rio de Janeiro, Brazil)

Pedro Rocha (Rio de Janeiro, Brazil)

Oscar Saavedra Villaroel (Santiago, Chile)

This will be followed on Twitch by a live streamed dance party from a rooftop in the French Quarter of New Orleans, complete with DJs spinning vinyl records for a 2 hour virtual event with visual projections in front of a live audience.



 

martes, 13 de abril de 2021

Voice (2018)


 

Voice / animación (sobre poema visual de Claude Nguyen)

Giro (2018)


 

Formation de la tê(x)te (2018)


 

Formation de la tê(x)te / animación (Juan Angel Italiano)

Sobre poema visual de Claude Nguyen 

La fiesta del Sol Naciente (2019)


 

La fiesta del Sol Naciente (Animación realizada sobre catálogo Hirayama, de fuegos artificiales, circa 1900)

Breve antología personal de poesía musicada 2002 - 2015

 


En el principio fue Leo Antúnez y un fogonazo de furia inexplicable, luego vinieron Los caballos perdidos de Macunaíma y la pesada oscuridad de Calcagno. Más tarde las patas de gallinas de Bardanca y el Zumo negro de Bravo. Igual todo eso parecía lejano, algo que provenía de una galaxia inalcanzable. Pero de pronto aparecieron los Gallos Humanos encendiendo la mecha, mordiendo su locura para odiarte cara a cara. Esto evidentemente era otra cosa, había más conexión, más empatía, éramos de la misma generación, teníamos las mismas frustraciones, las mismas utopías.
Así empezó todo, viejos caseteros comprados en la feria, conexiones caseras sin soldadura, uno sonido que se iba sobrescribiendo con cada cinta borrada y vuelta a grabar. Los noventa no sólo anunciaban el fin del milenio sino que también nos permitirían vislumbrar el fin de un modo de entender el hacer cultural. El óxido corrosivo del DIY, del fanzine xerográfico o la cultura casete debilitarían las férreas estructuras del canon establecido, conformarían la cabecera de desembarco para recuperar los viejos ejercicios schwitterianos de la escuela Merz.
Unos pocos años más y la Red extendería su alcance sobre la Aldea Global, las Metrópolis y sus embajadores del buen gusto comenzarían a ser cuestionados, sus sacrosantos saberes se tambalearían peligrosamente a partir de las miradas escrutadoras-demoledoras que surgirán por doquier en la periferia circundante. Los minúsculos Puertos-Ciudades ya no serían necesariamente la ruta por dónde circularía la información.
Así comenzamos en Maldonado, sin ningún tipo de atadura o referencia canonizada, primero fueron los Asesinos en Canoa, después Simulacros de Palabras, El Club de los Poetas Violentos, el variopinto ciclo Tristes Tigres y otros proyectos.
Las luminarias mencionadas al principio fueron inevitables destellos a seguir, ese proto-punk poético de Ántunez, los vericuetos de la palabra calcagñesca, el ritual hedonístico de los noventa y toda la información que iba encontrando en aquella navegación azarosa y libre que todavía permitía la Red, fue la argamasa proteica de los comienzos.
El poema musicalizado de larga tradición en el Uruguay, transitaba por otra senda con una densidad monolítica inalterable, la canción y la música de raíz telúrica, a veces con un dejo arrabalero, otras más latinoamericano, la lectura encaramada en el cuasi mimetismo de la voz de sus autores con la escritura o el vibrato declamatorio de actores profesionales comenzaba a resquebrajarse lentamente. El poema reclamaba otro ritmo, más al tranco percusivo de épocas convulsionadas por un pogo-ritual globalizado.
Esta decantación de todo lo escuchado se fue moldeando en esa fragua de divagues que son los Estudios de Grabación MT, un laboratorio sonoro que dio cabida a todas las ideas disparatadas que iban surgiendo. Me queda claro que sin la paciencia y la intuición de Mauricio Trobo esto difícilmente hubiera sido posible. Y los diferentes músicos que participaron en los variados proyectos dieron lo mejor de sí, subidos a un barco con dudosa flotabilidad al que lograron llevar a buen puerto.
La palabra “musicalizado” necesita una masticación de muchas sílabas, el término homónimo portugués “musicado” es más saboreable al paladar y por eso prefiero utilizarlo antes que el español. Estos poemas musicados recorren un buen trecho de mi trabajo en ese campo. Obviamente mi incursión en estas mezcolanzas es anterior al 2002, ya que a mediados de los noventa formé parte de un colectivo llamado Asesinos en Canoa en el que escritores y músicos pasábamos largas horas improvisando poemas y sonidos en una atmósfera de furibundo caos creativo. Luego con proyectos como Jagat Mangalam o Pasajeros, fui encontrando una estructura en la que podría perfilar más a gusto mis ideas. Paralelamente a estas experiencias de poesía musicada, fui trabajando otros proyectos más personales, más experimentales que son preferentemente a los que me he ido abocando con mayor pasión en los últimos tiempos. La vuelta a mis comienzos, en el que puedo dirigir toda la producción de mi universo sonoro.
En todo caso, espero que valga esta selección, que no recoge todo lo hecho ni a todos los amigos con los que compartí gratas horas de trabajo colectivo, pero en todo caso es una selección amplia y al mismo tiempo breve, 13 años de mi trabajo sobre el poema musicado por estas tierras letradas. 


MÚSICOS PARTICIPANTES

Gabriel Italiano / 01, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 12
Jorge Silva / 01, 03, 05
Carlos Colqui / 02
Mauricio Trobo / 03, 04, 05, 06, 07, 09
Juan Manuel Ferreiro / 03, 05
Osvaldo García / 05
Bruno Taveira / 06
Germán Taveira / 06, 07, 08, 12
Damián Taveira / 06, 07, 08, 10, 11
Manuel Ojeda / 07, 08
Ma. Fernanda Méndez / 07
Santiago Olivera / 11
Christian Grille / 12
Juan Angel Italiano

Todos los audios fueron grabados en MT Estudio de Grabación y Ediciones Fonográficas, entre el 2001 y el 2015. Los detalles particulares de cada tema están detallados en cada entrada.
Selección y masterizado final, realizado por el autor, en el “labOratorio”, Maldonado, diciembre del 2020.
Para el diseño de la cubierta se utiliza un grabado de Leopoldo Méndez "Concierto de locos" de 1932.

¡Motín a bordo! La Palabra Enrevesada (2020)

 


¡Motín a bordo! La Palabra Enrevesada / Juan Angel Italiano

En el barco de la poesía suelen ocurrir motines, desacatos exprofeso que sacuden el sacrosanto orden inviolable de la lengua. Cada tanto las palabras recuerdan que esencialmente son fonos y por lo tanto buscan recuperar el espacio libre de la voz.
¡Atención, el habla habla!
Y como dijo Alfredo Mario Ferreiro a modo de sentencia: “Las letras de “LA ACADEMIA” dispersadas por los estruendosos “ja! ja! ja!” del poeta.”


01 Compuerta
Versión fragmentaria del poema homónimo escrito por Luis Chamizo en su libro “El miajón de los castúos” de 1921, allí chamizo recupera para su poesía el habla rural extremeña y la hace brillar de manera magistral. Esta versión desconoce dicha acentuación y sólo se basa en el texto escrito.

02 Indelerente ya
Poema de John M. Bennett escrito en el 2019, un texto extremadamente lúdico lleno de neologismos de raíces hispánicas, palabras desarmadas y vueltas a armar, en un orden infoneticante.

03 Jitanjáfora
Texto de Mariano Brull escrito circa 1929, quién en la búsqueda de una poesía sin condicionamientos, termina usando un lenguaje que pierde su significado primario, la palabra se vuelve balbuceo inconsciente y primitivo, que recupera el juego sonoro de la voz.

04 Lumerasio Alfebrico
El maestro de enseñanza primaria José María Firpo, es recordado por la publicación de trabajos y anécdotas de sus alumnos, una recopilación realizada a lo largo de su carrera docente, 30 años de actividad escolar y cerca de 4000 alumnos. Su primer libro fue publicado en 1974 por la Editorial Arca: "El humor en la escuela", de allí tomo una serie de neologismos creados por el alumno Enrique C. para el ejercicio: "Inventando palabras."

05 Semilla de sombra
Lo sonoro es parte fundamental del esqueleto del poema homónimo escrito por Eduardo Paz Carlson en 1979 y publicado en la recopilación “LAO 2008 +”, lo tautogramático, las aliteraciones marcan la tónica para el ritmo del poema.

06 Explicación general del alfabeto + Oir a dece ba
Juan Manuel Bonifaz (de origen español) se radicó en Uruguay en 1837, fue un importante preceptor y pedagogo que desarrolló una importante carrera en la enseñanza pública uruguaya. Escribió un sinfín de manuales y métodos de ortografía, culminando éstos con la obra que los resumía, llamada “Canto Gramatical” La enseñanza se basaba principalmente en conceptos lúdicos y originales métodos nemotécnicos donde el ritmo y los sonoro estaba siempre presente. Este es el comienzo del “Cuaderno que trata de la esplicación (sic) general del alfabeto” (Quinta edición, 1869) en dónde luego propone tres posibilidades de lectura del abecedario, en dónde la última se nos presenta para ser leído como sucesión de fonemas. Inevitablemente su lectura me lleva a recurrir al monumental “Oir a dece ba” de Luis Bravo, algo que sin duda pienso le hubiera gustado mucho a Bonifaz.

Grabado y editado por Juan Angel Italiano en el labOratorio, Maldonado, el 12 de noviembre del año 2020.
Cubierta realizada por el autor a partir de un grabado posiblemente realizado por Alberto Durero, para el libro de Sebastian Brant: “Das Narrenschiff” (La nave de los locos) editado en 1494.

Dan ejò (2019)

Dan ejò: animación sobre el poema “Dan ejò (Dandan)” perteneciente a Amora Pêra, incluido en el libro Ojú Axé de Pedro Rocha (ed. Bem-te-li, 2019).


Pereira & Italiano (2021)

 


Poesía sonora, fonética, simultaneísta, brutalista, enfoques electrónicos y ruidismo, collage y espíritu Dadá, que aunque no es una escuela es un idiota. Dadá es un microbio virgen, Dadá está bien muerto y para colmo de males: ¡aúlla!

En el 105 aniversario del Cabaret Voltaire.


Los autores realizaron y editaron cada uno de sus registros en sus estudios particulares. [Güenardo Studios, Montevideo: S. Pereira | labOratorio, Maldonado: J.A. Italiano]
Todas las pistas fueron masterizados en el labOratorio.
Diseño de cubierta: collage digital realizado por Santiago Pereira.

Archivos extras incluidos con la descarga del álbum.

Audiovisuales
Santiago Pereira - Prefacio con epílogo, de Romina Serrano (mp4)
Santiago Pereira - Ya no hay mar, de Selva Casal (mp4)
Santiago Pereira - Cara-Cruz, de Guillermina Sartor (mp4)
Juan Angel Italiano – Crack, de E. Acosta Bentos (mp4)
Juan Angel Italiano - Dan ejò, de Amora Pera (gif)
Juan Angel Italiano - Tren en marcha (gif)

Librillo de información (pdf)

Ceuadeerreadeo

 



Videopoema realizado a partir del poema visual de Clemente Padín: "Cuadrado - a la manera de Clemente Padín" que integra el poemario "Homenaje al cuadrado" (1999)

Grabado y editado en el labOratorio, Mladonado, abril del 2021, por Juan Angel Italiano

si(G)no (2021)


 


si(G)no / animación

Trabajo realizado a partir del poemario visual de Clemente Padín: "Signo" (1974)