jueves, 22 de noviembre de 2018

La palabra enrevesada (2018)





LA PALABRA ENREVESADA

                                                      y esta historia apenas empieza
                                                                   con el mover de luz a cada paso
                                                                                           así:
                                                                                      sonando
                                                 
                                                               Jairo Rojas Rojas



La palabra enrevesada” es un proyecto de lectura, en donde el material seleccionado pone su peso en el valor sonoro de la palabra.
Una puesta fono-performática que explota aquellas figuras retóricas que reflejan su expresividad en la materia audible de la voz.
Textos que a veces llevan lo poético a límites de significante borroso.
De alguna manera podemos vincular esta selección al concepto del ZAUM, o el lenguaje transmental, desarrollado por el futurismo soviético. Alexei Jruchenyj en el manifiesto “La palabra tal cual” (1913) expresaba: “El artista es libre de expresarse no solamente en la lengua común (conceptos), sino también en la lengua personal (el creador es individual), una lengua que no tenga sentido definido (no fijado), transmental

01 Divertimentos I y II, fragmentos – Joaquín Torres García, 1937.
Poemas escritos por Torres, luego de su retorno al Uruguay, obviamente se nota en ellos una gran influencia de las “músicas verbales”, poemas compuestos por su amigo belga: Michel Seuphor. “Divertimentos” fueron publicados por primera vez en el número uno de “Arturo, Revista de artes abstractas” en 1944.
02 Gorocho piquituerto, collage – Rafael José Muñoz, 1968.
Collage compuesto a partir de neologismos creados por el venezolano Muñoz, tomados de su emblemático libro: “El círculo de los tres soloes” publicado por la editorial Zona Franca en 1968.
03 Tiene gente con hambre – Solano Trindade, 1944,
Traducción del poema “Tem gente com fome”, realizada por Ildefonso Pereda Valdés e incluida en la segunda edición ampliada del libro “Antología de la Poesía Negra Americana” (ed. BUDA, 1953) El  texto originariamente fue publicado en el libro “Poemas d´uma vida simples” (ed. de autor, 1944)
04 La tierra para el que la trabaja – Cartilla escolar antifascista, 1937
"El pueblo español está derrotando al fascismo con las armas en la mano. Los maestros y todos los trabajadores de la cultura deben hacer honor a este ejemplo, derrotando también al fascismo con los libros y con la pluma" Fragmento del prólogo de estos silabarios dirigidos para alfabetizar a las tropas en el frente de batalla. Increíble proyecto de la Segunda República española, dirigido por el diseñador austrohúngaro Mauricio Amster.
05 San signos – Xul Solar, 1926, fragmentos.
“San Signos” son cuadernos escritos por el pintor argentino Xul Solar, en el que reflexiona e interpreta visiones sobre el “I Ching”. Estos textos fueron escritos en “neocriollo” un lenguaje de su invención desarrollado en la década del 20, que incorpora el español y el portugués, y en la década del treinta incluiría francés, inglés, alemán, latín y griego. Lograría desarrollar más de diez reglas gramaticales.
06 El Bosco – Rafael Alberti, 1948
Poema del español Alberti, dedicado al famoso pintor holandés Jheronimus van Aken, incluido en su libro “A la pintura” (ed. Losada, 1948) publicado durante su exilio platense, escrito tal vez en la casa que construyera en Maldonado, “La Gallarda”.
07 Uan tlatemike (El soñador) – María Melek Vivanco, 1975
Poema de la escritora surrealista argentina María Melek, Incluido en el poemario “Plaza prohibida” de 1975, publicado recién en el 2016 por la editorial Baldíos de la lengua. El texto fue traducido al quechua por el poeta Alejandro Martínez. Aquí hacemos incapié en la posibilidad de una lectura libre del mismo, intentando recrear sonoridades y juegos sintácticos nuevos, oficiando el texto como partitura glosolálica y xenoglósica, a modo de invocación ritual.
 08 Machote nenita – Jesús Ge, 2011
Sobre este texto dice su autor: “Este poema forma parte del montaje teatral colaborativo "(una nada asombrosa pero) EXACTA PALABRA (que te nombra)". Dirigido por Sefa Bernet, es la puesta en escena de una serie de poemas de autores contemporáneos en el que se hace una reflexión sobre los orígenes de la violencia de género. Es un poema elaborado con ese objetivo. Fue realizado con la colaboración de los internautas que enviaron las frases o palabras que habían escuchado personalmente en la infancia y que, a su juicio, ayudan a perpetuar los roles sexistas.”
09 El chisperío – Clemente Padín, 1967 y 1969, collage.
En este audio se fusionan dos textos pioneros de Clemente Padín, primero una versión de “El descubrimiento del fuego”, texto publicado en la revista “Los Huevos del Plata, n° 10” de 1967, publicado bajo el seudónimo de Antonio Maltéz y luego se incluyen fragmentos de los poemas “Sople rabiosamente conjurado” y “La alegría de vivir” tomados de su libro “Los horizontes abiertos” (ed. Los Huevos del Plata, 1969)
10 Oratorio Menem – Roberto Cignoni, 1990
Este texto es una partitura para un texto fónico realizada por Cignoni en el año 1990. Sobre este poema apunta el crítico mexicano Horacio César Espinosa en la antología “El punto ciego. Historia de la poesía visual argentina”: “…obra fónica de Roberto Cignoni inscripta en la tradición dadaísta. Cignoni introduce un elemento fuertemente cómico merced a la desarticulación sintáctica y semántica provocada por la expresión de una serie de sonidos guturales pero no necesariamente desprovistos de significado. En Oratorio Menem trabaja sobre variaciones y aliteraciones fonéticas los fragmentos “om”, “omen”, “men”, “menem”, etc.
11 Una cáfila de neglos – Villancicos negros, entre fines 1500 y 1750, collage.
Glenn Swiadon dice en su trabajo “Fiesta y parodia en los villancicos de negro del siglo XVII” publicado en el Anuario de Letras Lingüística y Filología n° 42-43 (ed. UNAM, 2004-005): “Los villancicos barrocos se cultivaron en la Península Ibérica y en las colonias hispanoamericanas desde poco antes de 1600 hasta unas décadas después de 1750… Una de las marcas estilísticas más notorias de los textos de villancicos negros está en el uso de silabas onomatopéyicas. Cadenas de sílabas y palabras sin sentido ilustran el intento de los autores por describir vestigios imaginarios de dialectos africanos. Hay una energía rítmica ligada al uso de onomatopeyas, que está conectada al uso de tambores, otra alusión directa a lo africano”
12 Langostas – Daniel Soria, 1996, fragmentos.
Daniel Soria es un poeta argentino, enterriano, de su obra dice Daniel Leites: “Su tercer libro: “Langostas”,  erosiona aún más la idea del “sentido”. Se trata de poemas escritos sólo con artículos, pronombres , preposiciones, el adverbio “no” y el adjetivo “gran”. Está dividido en versículos: A De la que le para que a sus lo que en y la a su el que le / De la de y del de: de. El que y los que las de y lo en el,  y luego sigue en diversas combinaciones.”
13 Canto gramatical – Juan Manuel Bonifaz, 1847, fragmentos.
En la escuela uruguaya de 1800 el maestro Bonifaz desarrolló un curioso método de recurso mnemotécnico para aprender las reglas ortográficas y gramaticales, incluso las aritméticas, mediante el uso de recursos poéticos. Utilizando cuartetas y redondillas de su autoría facilitaba a los niños el proceso de memorización. Sobre patrones y listas de sílabas para aprender el correcto uso gramatical de algunas letras, Bonifaz propone combinaciones rítmicas inusuales, creando verdaderas cadenas de neologismos con propuestas de lectura poética lúdica de los mismos.
14 Pregón del tamborilero – Virginia Brindis de Salas, 1947, collage.
Iris Virginia Salas (su verdadero nombre) fue periodista, poeta y activista afrodescendiente. Su primer libro “Pregón de Marimorena” editado en 1947 fue la primera publicación de una mujer afrodescendiente en Latinoamérica. De éste trabajo tomamos fragmentos de corte africanistas para construir este collage, en el que neologismos y onomatopeyas parecen reproducir ecos perdidos de la selva y los tambores del continente africano.
15 Boema de la B – Olynto María Simoes, 1950
Simoes es un conocido poeta y periodista riverense a quién le han musicalizada muchos de sus poemas, importantes cantantes populares. Este texto está recogido en el libro póstumo “Hojas sueltas” (ed. F.J. Gaal, 1975), poemas recogidos por sus amigos en los que se expresa además de su  característica poética vernácula, un interés por el lenguaje y sus diversas formas de expresión. Diálogos, relaciones, acrósticos, juegos de palabras, muestran un interés particular por la experimentación de la palabra.
16 Leyenda – Pablo Galante, 1991
Galante es un poeta montevideano que ha transitado también como dibujante,  ilustrador, operador de cine y cancionista. “Leyenda” es un texto lúdico, lleno de humor. El autor parodia una leyenda de amor frustado, utilizando una hipotética lengua indígena. Aliteraciones, onomatopeyas, neologismos, cacofonías, sonsonetes, son algunos de los recursos usados por el autor para narrar su historia.

Audios grabados y masterizados en la Usina Cultural n° 13 MEC, San Carlos, el día 31 de octubre del 2018. 


Re-procesados por el autor en el "labOratorio", Maldonado, noviembre 2018. 

Portada realizada a partir de dibujos de Biblov Tes Zcons, publicados en el libro “The book of life” de Alesha Shivarta, 1898.






No hay comentarios: