lunes, 21 de agosto de 2017

Urudadá GuÁ


Urudadá guÁ

Mix a partir del audio del programa No good poetry #5 Uruguayan Dada, sobre las voces de Luis Bravo, Martín Barea Mattos y el CD Paso de los Trovos / 100 Dadá (Luis Bravo & Juan Angel Italiano / eDc 2016)


No Good Poetry (Making the world safer for poetry) es un proyecto  de podcasting realizado por J.S. Makkos & Joseph Bienvenu desde New Orleans.
El episodio nº 5 titulado Uruguayan Dada grabado el 29 de abril del 2017, contó con la presencia  de los poetas uruguayos Luis Bravo y Martín Barea Mattos, acompañados además por la escritora y traductora Jesse Lee Kercheval.
El programa versó en torno al dadaísmo y los poetas leyeron textos de su autoría. Barea Mattos compartió parte de su libro publicado en los Estados Unidos "Never made in Amèrica" y Bravo fragmentos del poema "La Voz" y secuencias del prólogo y tracks del CD "Paso de los trovos / 100 Dadá", publicado junto a Juan Angel Italiano en 2016.
Durante el trascurso de las lecturas los invitados en ocasiones fueron superponiendo sus lecturas de manera improvisada, incluso sobre los audios del CD.
Urudadá guÁ es lo que comúnmente se conoce como GLITCH, una edición posterior a un audio grabado, utilizando fragmentos nuevamente procesados del mismo. Esta nueva versión del episodio 5 de No Good Poetry se asimila a las viejas mischlieder, aquellos poemas o canciones que mezclaban letras en más de un idioma. El cut and paste o el sampleado tan común en el mundo de la música, también puede generar nuevos mashup en el campo de la poesía.

Audio procesado en el labOratorio por Juan Angel Italiano entre mayo y agosto del 2017
El programa original puede escucharse aquí:



Rumbaguara FONÉmambo 70 Y 8 TICO eRePeeMe MIX


Mix realizado a partir de grabaciones originales de discos de 78 r.p.m. de la década de 1940, de las que se rescata las vocalizaciones con valor fonético (neologismos, pidgin, onomatopeyas, etc.)

Tambombea
Performer: Miguelito Valdes Sextet; Miguelito Valdes
Writer: Miguelito Valdes
Slow Rumba.
Bim Bam Bum...
Performer:  Lazaro Quintero and his Orchestra; Yayo Pequero (El Indio); H. Adamson
Writer: Noro Morales
Vocal Rumba Serenade.
Babalú 
Performer: Xavier Cugat and his Waldorf-Astoria Orchestra; Miguelito Valdez
Writer: M. Lecuona
Afro-Cubano; Vocal Chorus.
La La La (A La La E)
Performer: Jose Curbelo and his Orchestra; Tony Molina & Chorus
Writer: Jose Curbelo
Mambo; Vocal.
Chiqui-cha
Performer: Don Pedro And His Orchestra
Writer: Don Pedro; Ramon Monchito; Clemen Gonzalez
Guaracha; Sung In Spanish.

Edición realizada en el labOratorio por Juan Angel Italiano
Agosto 2017
La imagen de portada es un collage realizado a partir de tapas de discos emblemáticas en el género.


LimoTodo


En diciembre de 1970 el sello discográfico Sondor publica entre otros, el L.P. nº 33.111 que lleva por título el nombre de la banda: LIMONADA. La misma estaba liderada por el guitarrista Walter  Cambón y el baterista Luis Sosa (ex integrantes de El Kinto) completándose con Ricardo Lanza al bajo y Dardo Martínez en guitarra rítmica. Este disco es lo que podríamos llamar álbum de laboratorio, un trabajo grabado y editado antes de que el público supiera de la existencia de la banda. En esa época lo usual era que las bandas foguearan sus temas en el circuito de conciertos en vivo, luego obtener la  atención de la prensa, y como último paso lograr el registro de su repertorio. En este caso haber sido integrantes del desaparecido grupo El Kinto, supuso una carta de presentación para el sello discográfico, que resultó más que suficiente para avalar el proyecto. La estrategia era innovadora para esos años: lanzar al mercado una banda nueva con un larga duración pronto para su comercialización. Fernando Peláez en el segundo tomo “De las cuevas al Solís” nos cuenta que los pocos medios locales que apoyaban a los músicos nacionales les dedican importantes y laudatorias notas al disco de la banda. La estética de las canciones intenta continuar con la línea iniciada por El Kinto, fusionar el beat con el candombe, algo que también harían bandas como El Sindykato o Totem.
Las músicas de LimoNada están bien logradas, bien empastadas, pero el disco tiene algo más que lo diferencia de otras producciones del momento: cada uno de los temas tiene una breve introducción, textos “hablados”, revertidos, superpuestos, integrados a sonorizaciones y músicas completamente dispares a las músicas que les preceden. El musicólogo y a la sazón crítico de discos, Coriún Aharonián es citado por Peláez en su libro, en el que recoge un fragmento de un artículo publicado en El Oriental, el 22 de noviembre de 1971 “...Es interesante la idea de la “pildorita” previa a cada pieza” [PELÁEZ, p. 70] Esas pildoritas son introitos experimentales que ponen a este trabajo en un lugar poco transitado de la música popular nacional. La re-edición del 2005 en CD por el sello norteamericano Lion (607) incluye un bonus track  grabado en directo durante su participación (primer actuación en vivo) en el Festival de la Canción Joven de Tacuarembó (marzo 1971) en el que podemos escuchar como la introducción “hablada” se empasta musicalmente con el tema. En el librillo que acompaña dicha edición escribe Vincent Tornatore: “Some people consider the Limonada LP the first conceptual work from Uruguay”. (Algunas personas consideran que el LP de Limonada es el primer trabajo conceptual de Uruguay), en fin, una apreciación un tanto arriesgada pero válida si decimos: uno de los primeros trabajos conceptuales del Uruguay. Sin duda “Hombres de nuestra tierra” (Antar PLP 5045) del año 1964 esté mas cerca de ese título, aunque por lo pronto le cabe el de ser nuestro primer disco “multimedia” ya que el álbum se acompañaba con un librillo con excelentes fotografías de Isabel Gilbert. Además de Viglietti participa el poeta Juan Capagorry que inicia cada canción haciendo una lectura introductoria de las mismas.
El primer álbum de Osiris Rodríguez Castillos “Poemas y canciones orientales” (Antar PLP 5058 – 1962) debe ser el primer  disco que alterna recitados con canciones y el disco de Pintín Castellanos “Festival de música y poesía” (Sondor 38074 – 1963) tiene una pieza proto-performática humorística, cuasi experimental si tenemos en cuenta lo editado a la fecha, “En el juzgado” que abre la cara B del disco, y en la contratapa de la carátula dice: “Ocurrente combinación de  trozos de viejos tangos respondiendo a un interrogatorio”. Allí un juez interroga a un detenido mudo, que responde a las preguntas con fragmentos de canciones y cuyos títulos van guiando al representante de la autoridad a desentrañar lo intrincado del caso.
Como vemos LimoNada no es el primer disco en incluir recitados y canciones, ni el primero en experimentar, pero sin duda es un mojón más que interesante en el concierto de las grabaciones de la nueva música joven ciudadana (beat, nueva ola, rock, etc.) aparece en un contexto en que estas nuevas vertientes se afianzan y a la vez se nota un interés en hacer del disco algo más que una sumatoria de canciones, sino también que se convierta en un espacio conceptual o experimental. Unos meses antes, en setiembre de ese año el Sexteto Electrónico Moderno publicaría “Misa Beat” (De la Planta KL 8303), la temática religiosa en lo popular por estas latitudes tuvo amplia difusión desde la “Misa Criolla” de Ariel Ramírez de 1964 pasando por el “Jesus Christ Superstar” de Weber & Rice de 1970, este disco además de su valor conceptual es uno de los primeros discos que se grabó en vivo en el país, por el mítico técnico Carlos Píriz, responsable de otros dos discos emblemáticos que se salen del común del espectro discográfico editado por aquel entonces: “Musicasión 4 ½(De la Planta KL 8305) aparecido en julio de 1971, una reconstrucción que hace de los cuatro espectáculos “Musicaciónes” realizados entre junio y noviembre de 1969 en el Teatro El Galpón, organizadas por Horacio Buscaglia  y Eduardo Mateo. Píriz utiliza diversas cintas inéditas de de diverso origen pertenecientes a algunos de los músicos que participaron en dicho espectáculo,  sumándole además grabaciones de textos leídos por Buscaglia  realizadas para el disco, y que en el espectáculo funcionaban como nexo entre banda y banda. El otro disco de Píriz que quiero señalar es “Mateo solo bien se lame” (De la Planta KL 8317) editado en diciembre de 1972, un magnífico collage de grabaciones descartadas por el propio autor y fragmentos “hablados” de los back-stage de las sesiones de grabación.

Después de esta larga introducción al disco de LimoNada y su entorno presentamos este experimento, este MIX de las “pildoritas previas” como dice Coriúm  o “words or jokes between the songs” (palabras o chistes entre canciones) como escribía Vincent Tornatore, en todo caso podemos hablar de cuñas experimentales en la que los textos-poemas abordan de manera inteligente y novedosa el espacio sonoro en la discografía uruguaya.
Ahora, ellas todas juntas puedan proponer una nueva escucha, un preámbulo tal vez, para volver a escuchar, o escuchar por primera vez este notable disco de la música uruguaya.

LimoTodo / Mix sobre fragmentos de los siguientes temas:

Ojos que miran lejos (L. Sosa) (con la voz de Quique Abal)
Barrio de casas bajas (W. Cambón)
Pasteles verdes (R. Lanza)
Veo luz en la ventana (W. Cambón)
Dejenme dormir (L. Sosa)
Lejos estas (L. Sosa)
Siempre Caminar (W. Cambón)
Pies descalzos (W. Cambón)
Cambiar la rosa (D. Martínez - R. Lanza)
No Puedo Comprender (R. Lanza)
A "Nonica" (R. Lanza)
Viejo tambor (L. Sosa)

Edición realizada en el labOratorio, por Juan Angel Italiano.
Agosto 2017. Folder realizado a partir de la tapa original del LP, realizada por Ariel Severino.



domingo, 20 de agosto de 2017

Degüellaciones


El Tin-Tin es una danza que tuvo su momento de auge a mediados del siglo diecinueve, en su coreografía primitiva las mujeres descalzas, agitan sobre sus cabezas un pañuelo. Una simbología básica: la mujer pobre, sin calzado, despide a su amado que marcha bajo alguna de las divisas que coloreaban nuestras guerras fraticidas.
El Tin Tin fué una onomatopeya usada para coplillas infantiles y canciones de cuna decimonónicas, fue también una fórmula popular usada para componer coplas de carácter más irónico y picaresco.
Las coplas Tin Tin también conformaron un intercambio de ida y vuelta entre las poéticas partidarias durante la Guerra Grande. En uno y otro bando la consigna era clara: asustar al enemigo y envalentonar a las propias filas, mediante un instrumento de transmisión oral, que llegaría sin duda a más personas que el medio escrito: las rimas cantadas o recitadas. Muchas veces las tropas quedaban parapetas a una distancia en las que podían escucharse  (cuando se callaba el tronar de las armas) versos de carácter ofensivos y zahirientes con vista de influir en la moral tanto de un bando como de otro.
La construcción de un enemigo salvaje y cruel y retratar a sus tropas como heroicas y abnegadas, fue una táctica de manual.
Desde la Defensa comienza a circular la historia de que las tropas sitiadoras degüellan a sus prisioneros cantando una canción de cuna: “Tintín de la Aguada /  tintín del Cordón / gallina guisada / pato con arroz / ¡violín, violon!” . Claras alusiones a combates, ganados por unos y por otros perdidos, la imagen del enemigo devorado, la imagen del enemigo caníbal desata un intercambio de coplas, de tin-tines que mantienen de manera dramática el macabro juego de enmascarar los horrores de la guerra con una tonada infantil.
Degüellaciones recoge diversos fragmentos de esa poética oral transducidos a un medio escrito, conformando un collage de imaginerías de distintos bandos, de distintas voces reproducidos en la prensa escrita durante esos años oscuros y fatídicos, transitados en nuestras penillanuras suavemente onduladas.

Degüellaciones / collage sobre fragmentos de prensa escrita.

El Nacional, 23 de marzo de 1843
El Tambor de la Línea, 1843
La Aurora, 1 mayo 1863
El Telégrafo de la Línea, nº 20, 1845
El Negro Timoteo, nº3, 1895
El Nacional, 29 de marzo de 1843

Audio grabado el 1 de agosto en MT Estudio de Grabación y Ediciones Fonográficas. Técnico de grabación: Mauricio Trobo.
Juan Angel Italiano: voces.
Para el álbum ¡Turututú! ¡brin brum bram! los cañonazos

Folder: sobre tapa del álbum mencionado