domingo, 9 de diciembre de 2018

jueves, 29 de noviembre de 2018

Amanda´s dream


AMANDA'S DREAM 
(Creation is always a playful space.) 
Piece made with audios recorded by my son and daughter-in-law, recording my granddaughter's sound progress. 
Amanda Italiano Lemos: heartbeat, babbling, electric guitar. 
Juan Angel Italiano: edition. 

EL SUEÑO DE AMANDA 
(La creación siempre es un espacio lúdico). 
Pieza realizada con audios grabados por mi hijo y nuera, registrando el progreso sonoro de mi nieta. 
Amanda Italiano Lemos: latidos, balbuceos, guitarra eléctrica. 
Juan Angel Italiano: edición.




viernes, 23 de noviembre de 2018

Centenario


CENTENARIO (Juan Angel Italiano)
(Pieza comisionada por el programa Hipoglote para el festejo de sus cien emisiones, realizadas por la frecuencia Rádio Universidade de Coimbra (RUC) 107.9 FM, Portugal)

La obra posee dos niveles, el primero, verbal, en el que se hace alusión a los cien programas emitidos, enunciando uno a uno y en orden ascendente los números que componen la centena, mientras que paralelamente se lee el significado que los mismos tienen con respecto a los sueños de las personas, tabla de equivalencia usada para el popular juego de azar uruguayo: la quíñela.
Por el otro lado hay una pieza basada en improvisaciones sonoras, de corte ruidista, en dónde, a excepción de un piano eléctrico, todo el sonido es producido por objetos grabados con micrófonos al aire.

Registro y mezcla realizado en MT Estudio de Grabación & Ediciones Fonográficas, el 13 de agosto del 2018. Técnico de grabación y masterización Mauricio Trobo.

Juan Angel Italiano: idea, voces, metrónomo, aerófono, corneta, trutruca, cultrún, boquillas varias, piedras percutidas, campanas, timbres, metales frotados, encendedor Zippo, arpa paraguaya, piano de juguete, celofanes arrugados, discos de gramófono reproducidos manualmente a diversas velocidades y sentido, carrillones de llaves, maracas, diversas vainas naturales con semillas, efectos varios.

Mauricio Trobo: piano eléctrico.






jueves, 22 de noviembre de 2018

UN RÍO SONANTE / breve muestra de la poesía sonora uruguaya



UN RÍO SONANTE / breve muestra de la poesía sonora uruguaya

El nombre “Uruguay” es una palabra curiosa, de origen guaraní, que según algunos historiadores podría significar “río de los caracoles” y según otros sería “río de los pájaros”. En todo caso, es interesante señalar esta casual sugerencia que apunta a la descripción del paisaje acústico y el entorno de un río “sonante”, en el murmullo de sus caracolas o en el canto de sus aves.

Y sonante es precisamente esta propuesta para los oyentes de Hipoglote, una recorrida histórica a vuelo de pájaro, de una pequeña muestra de artistas que realizan una puesta en voz de la poesía enfocada desde un punto de vista, o mejor dicho: de escucha, de ruptura o al menos desde una postura divergente a los cánones tradicionales de la oralidad sugerida por el mainstream y que la Academia impone en cada época.

¿Por qué empezar esta selección con Berta Singerman, la gran intérprete ruso-argentina? Porque su primer gran éxito lo obtuvo con diecisiete años en el Teatro Albéniz de Montevideo, Uruguay, porque según consta en el Archivo Berta Singerman de la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu, ella mantuvo una intensa y nutrida correspondencia con autores uruguayos como Juana de Ibarbourou, Fernán Silva Valdés, Emilio Oribe, Emilio Frugoni o Conrado Nalé Roxlo. Además, en la carpeta de obra ajena que guarda dicha colección, hay 173 poemas pertenecientes a su repertorio, en donde encontramos que 47 pertenecen a autores uruguayos. La relación de Singerman con este país fue de constante cercanía, y esta grabación seleccionada tiene la particularidad de ser la más antigua puesta en voz registrada en disco que conocemos de un texto vanguardista escrito en el Uruguay.
El poema, le pertenece al peruano-uruguayo Juan Parra del Riego, y es el “Polirritmo dinámico a Gradín jugador de football” escrito en 1922, grabado para el sello Odeón-España, en 1932.
El deporte, la virilidad, la acción y la velocidad, las multitudes, todas temáticas de la poética vanguardista, describen a la perfección al jugador Isabelino Gradín, gran estrella deportiva uruguaya de principios del siglo XX.

-       Polirrítmico dinámico del jugador de fútbol – Berta Singerman (sobre texto de Juan Parra del Riego, sello Odeón, 1932. Disco de 78 r.p.m.)

A fines de los sesentas y principios de los setentas, Uruguay acompaña el surgimiento de las neo-vanguardias, que comenzaban a sacudirse el polvo de dos guerras mundiales.
Comenzamos escuchando un pequeño fragmento de la grabación en vivo realizada en el Auditorio del Sodre en 1961 de la obra “Misterio del hombre solo” compuesta por Luis Campodónico, primera pieza multimedial escrita en el país. La misma integra poesía, teatro, danza, pantomima, canto, música interpretada por orquesta, metrónomo amplificado y cinta magnética.
Luego incluimos un fragmento de la pieza “Coronarias” realizada en 1969 por sus autores, los hermanos Miriam y Juan Daniel Accame, obra pionera en el campo de la poesía sonora, en la que diferentes capas de voces asémicas se entrecruzan y superponen.
Luego el actor Julio Calcagno interpreta un texto del argentino Julio Huasi “Cable urgente a toda plana” una mordaz parodia política, incluida en el larga duración “Me gustan los estudiantes” publicado por el sello América Hoy en 1969.
Le sigue el tema “La A” grabación realizada por la poeta experimental Amanda Berenguer en su casa, durante el invierno de 1970 y editada por el sello Ayuí, en el disco “Dicciones” en 1973.
Para cerrar este segundo bloque incluimos el tema “Mujer de pan” que se encuentra en el álbum “Un tal Leo Antúnez” segundo trabajo discográfico del autor,  publicado por el sello Macondo en 1972. Antúnez fue pionero en fusionar la poesía con la estética rock y sus adrenalínicas puestas en escena lo hacen acreedor de ser recordado como nuestro primer artista proto-punk criollo.

-       Misterio del hombre solo, cuadro segundo, parte 9 Intermedio, fagot, y parte 10 Escena inmóvil, cinta magnética n°2, metrónomo, actor (invisible) – Luis Campodónico (registro en vivo, 1961. Editado por Ayuí, 1999, CD)
-       Coronarias (fragmento) – Miriam y Juan Daniel Accame (en cinta carrete, maquetada por D. Accame para la 1° Audición de Poesía Fónica, 1969, grabada a velocidad  7 ½)
-       Cable urgente a toda plana – Julio Calcagno, (sobre texto de Julio Huasi, “Me gustan los estudiantes” sello América hoy, 1969, LP 33 1/3 r.p.m.)
-       La A – Amanda Berenguer (en “Dicciones”, sello Ayuí, 1973, disco simple 33 1/3   r.p.m.)
-       Mujer de pan – Leo Antúnez (en “Un tal leo Antúnez”, sello Macondo, 1972, junto a Jorge Barral, Jorge Silva y Yamandú Pérez, LP 33 1/3  r.p.m.)

Entre 1973 y 1985 se produce en el país un corte institucional, implantándose una férrea dictadura militar que incluyó encierros arbitrarios, torturas, desapariciones y censura. Artistas del bloque anterior como Miriam Accame o Leo Antúnez, emprendieron el exilio, quienes se quedaron, tuvieron que amoldar el discurso a la nueva realidad. Aquel empuje comenzado a fines de los sesenta se vio truncado salvajemente.
En este bloque señalamos dos piezas vinculadas a la experimentación poética, primero un fragmento de la obra “Equus” de Conrado Silva (quien también se iría definitivamente del país a comienzos de los ochenta) grabada en 1976 en Sao Paulo, creada para la obra teatral homónima de Peter Shaffer, allí las voces de los actores y el uso de instrumentos alternativos provocan una variación continua de timbres.
Finalmente le sigue el audio “Afirmación del alba” texto de Atilio Duncan Pérez, incluido en su álbum “Los caballos perdidos”, publicado por el sello Sondor en 1982 e interpretado por el actor Julio Calcagno. Una obra que milagrosamente supero los órganos de censura militar.

-       Equus (fragmento) – Conrado Silva (en “Música nueva latinoamericana 4”, sello Tacuabé, 1978, LP 33 1/3  r.p.m.)
-       Afirmación del alba – Julio Calcagno (en “Los caballos perdidos”, sobre textos de Atilio Duncan Pérez, sello Sondor, 1982, junto a Miguel Pose y Fernando Condon, LP 33 1/3  r.p.m.)

Los dos últimos bloques están dedicados a las expresiones experimentales del siglo XXI. En el primero, poetas con una larga y prova trayectoria en áreas multidisciplinarias.
Empezamos con la pieza “Comer” incluía en el CD-rom interactivo “O (cabalga la madrugada por el lomo del sueño)” de Gustavo Wojciechowski, publicado por el sello Yaugurú en el 2004. Aquí la voz es atravesada por diversos filtros y procesadores electrónicos como a lo largo de todo el disco.
Le sigue Héctor Bardanca con un fragmento de la pieza que le dá nombre al álbum “Vocales punto uy” editado también por Yaugurú en el 2009. Acá se intercala el poema “Vouyelles - Vocales” de Arthur Rimbaud y el texto “Prótesis” de Ana Cheveski. Se entrecruzan voces en español y francés, dichas por Bardanca, Gustavo Wojciechowski, y Fernando Loustaunau.
Cerramos este bloque con “Canon (tauto)lógico” en la voz de su autor, Luis Bravo, acompañado por el poeta norteamericano John M. Bennett, desde el CD-rom interactivo “Areñal” grabado en Iowa en el 2012, remasterizado en Maldonado en los estudios MT en el 2013 y publicado en Montevideo también por Yaugurú en ese mismo año.
Estos tres poetas fueron parte de la mítica editorial surgida a comienzos de los ochenta: Ediciones de UNO. Una iniciativa rupturista que incluía poetas, músicos, titiriteros, ilustradores, dibujantes, diseñadores, performers, etc.

-       Comer – Gustavo Wojciechowski (en “O (cabalga la madrugada por el lomo del sueño)” junto a Fernando Goicoechea, sello Yaugurú & Perro Andaluz, 2004, CD rom)
-       Vocales.ui (fragmento) – Héctor Bardanca (en “Vocales.ui”, junto a Gustavo Wojciechowski y Fernando Loustaunau, sello Yaugurú, 2009, CD)
-       Cano (tauto)lógico – Luis Bravo (en “areÑal [ene topos bilingües & other sounds]”, junto a John M. Bennett, sello Yaugurú & Ayuí, 2013, CD rom)

En este último bloque incluimos una parte, de la nueva camada de artistas, en su mayoría jóvenes,  que en la actualidad trabajan de manera fluida y natural la incorporación en su discurso de lenguajes multimediales. Comenzamos con un trabajo del 2015 titulado “Hundir el barro” pertenenciente a Santiago Pereira, de su álbum “Transgénico” editado por Yaugurú, en donde se entrecruzan voces procesadas y diversos collages sonoros.
Seguimos luego con un audio del 2016, titulado “El día nublado” perteneciente al álbum “Vino Ovni” del poeta Martín Barea Mattos y editado por el sello “Feel de Agua”. Aquí la poesía se expresa por el camino de la canción y el recitado, modalidad con una larga tradición en Uruguay.
A continuación el poeta Nelson Traba oriundo del departamento más al norte del país: Artigas, interpreta un tema de su autoría llamado “Madre”, incluido en su primer fonograma “Nelson Traba y los Espéctros”, editado por Yaugurú en el 2016.
Luego, también del departamento norteño, el trío “Ocupas” liderado por el poeta Martín Dalto, desde su también primer álbum “La ciudad de tu cabeza”, del 2017, presentan el tema “Estado de ánimo – Punk”.
En ambas estéticas encontramos líneas actualizadas de trabajo similares a las planteadas por Leo Antúnez a comienzo de los setentas: música progresiva y poesía.
Cerramos con dos propuestas más que interesantes, por un lado la lidearada por Julio Gadea – Hoski – Gordo PoeSída, en tema grabado en el 2017, “Mujer de lentes que fumas”, incluido en el álbum distribuido por streaming “El Gordo PoeSida y sus Noktilucas le cantan al exelso”, Disco sobre poesías de otro de los heterónimos de Gadea: Martín Uruguay Martínez. Textos que podríamos calificar de humor border y mucha manipulación electrónica. Cerramos este bloque y programa con el registro de un espectáculo grabado en vivo por el novel grupo “Enfermeras Venéreas”, conformado por Olivia Arocena, Maite Burgueño, Gabriela Escobar y Guillermina Sartor, un cuarteto polipoético, muy cuidado en sus conciertos en vivo, también con textos que transitan el humor y la ironía, intercalando a los arreglos vocales, percusión corporal, instrumentos acústicos varios y electrónica.

-       Hundir el barro (yag yos ápap) – Santiago Pereira (en “Transgénico”, sello Yaugurú, 2015, CD)
-       El día nublado – Martín Barea Matos (en “Vino Ovni”, junto a XhoraXdíaXmes, sello Feel de Agua, 2016, streaming)
-       Madre – Nelson Traba (en “Nelson Traba y Los Espectros” junto a Greg Cheynet, sello Yaugurú, CD)
-       Estado de ánimo / Punk – Martín Dalto (en “La ciudad de tu cabeza”, junto a Lucas Artiles y Facundo Iribarren, sello independiente, 2017, CD)
-       Mujer de lentes que fumas – Gordo Poesida (en “El Gordo PoeSida y sus Noktilucas le cantan al exelso”, junto a Nicolás San Martín y Matteo San Martín, sello independiente, 2017, streaming)
-       Me siento en una silla – Enfermeras Venéreas (de grabación en directo, “Poesías Performáticas 5” CCE Montevideo, Olivia Arocena, Maite Burgueño, Gabriela Escobar y Guillermina Sartor,  2017, streaming)

Bueno, esto fue un brevísimo acercamiento al devenir histórico de las poéticas sonoras en el Uruguay, una mirada obviamente personal sobre aquellas puestas en voz que marcan una torsión en la escucha de la vocalidad histórica en un momento y lugar dado.

Edición del programa realizada por Juan Angel Italiano en los talleres del “labOratorio”, Maldonado, Uruguay, durante los primeros días del mes de noviembre del 2018.


La calidad de los audios varía en función de su soporte original.

La palabra enrevesada (2018)





LA PALABRA ENREVESADA

                                                      y esta historia apenas empieza
                                                                   con el mover de luz a cada paso
                                                                                           así:
                                                                                      sonando
                                                 
                                                               Jairo Rojas Rojas



La palabra enrevesada” es un proyecto de lectura, en donde el material seleccionado pone su peso en el valor sonoro de la palabra.
Una puesta fono-performática que explota aquellas figuras retóricas que reflejan su expresividad en la materia audible de la voz.
Textos que a veces llevan lo poético a límites de significante borroso.
De alguna manera podemos vincular esta selección al concepto del ZAUM, o el lenguaje transmental, desarrollado por el futurismo soviético. Alexei Jruchenyj en el manifiesto “La palabra tal cual” (1913) expresaba: “El artista es libre de expresarse no solamente en la lengua común (conceptos), sino también en la lengua personal (el creador es individual), una lengua que no tenga sentido definido (no fijado), transmental

01 Divertimentos I y II, fragmentos – Joaquín Torres García, 1937.
Poemas escritos por Torres, luego de su retorno al Uruguay, obviamente se nota en ellos una gran influencia de las “músicas verbales”, poemas compuestos por su amigo belga: Michel Seuphor. “Divertimentos” fueron publicados por primera vez en el número uno de “Arturo, Revista de artes abstractas” en 1944.
02 Gorocho piquituerto, collage – Rafael José Muñoz, 1968.
Collage compuesto a partir de neologismos creados por el venezolano Muñoz, tomados de su emblemático libro: “El círculo de los tres soloes” publicado por la editorial Zona Franca en 1968.
03 Tiene gente con hambre – Solano Trindade, 1944,
Traducción del poema “Tem gente com fome”, realizada por Ildefonso Pereda Valdés e incluida en la segunda edición ampliada del libro “Antología de la Poesía Negra Americana” (ed. BUDA, 1953) El  texto originariamente fue publicado en el libro “Poemas d´uma vida simples” (ed. de autor, 1944)
04 La tierra para el que la trabaja – Cartilla escolar antifascista, 1937
"El pueblo español está derrotando al fascismo con las armas en la mano. Los maestros y todos los trabajadores de la cultura deben hacer honor a este ejemplo, derrotando también al fascismo con los libros y con la pluma" Fragmento del prólogo de estos silabarios dirigidos para alfabetizar a las tropas en el frente de batalla. Increíble proyecto de la Segunda República española, dirigido por el diseñador austrohúngaro Mauricio Amster.
05 San signos – Xul Solar, 1926, fragmentos.
“San Signos” son cuadernos escritos por el pintor argentino Xul Solar, en el que reflexiona e interpreta visiones sobre el “I Ching”. Estos textos fueron escritos en “neocriollo” un lenguaje de su invención desarrollado en la década del 20, que incorpora el español y el portugués, y en la década del treinta incluiría francés, inglés, alemán, latín y griego. Lograría desarrollar más de diez reglas gramaticales.
06 El Bosco – Rafael Alberti, 1948
Poema del español Alberti, dedicado al famoso pintor holandés Jheronimus van Aken, incluido en su libro “A la pintura” (ed. Losada, 1948) publicado durante su exilio platense, escrito tal vez en la casa que construyera en Maldonado, “La Gallarda”.
07 Uan tlatemike (El soñador) – María Melek Vivanco, 1975
Poema de la escritora surrealista argentina María Melek, Incluido en el poemario “Plaza prohibida” de 1975, publicado recién en el 2016 por la editorial Baldíos de la lengua. El texto fue traducido al quechua por el poeta Alejandro Martínez. Aquí hacemos incapié en la posibilidad de una lectura libre del mismo, intentando recrear sonoridades y juegos sintácticos nuevos, oficiando el texto como partitura glosolálica y xenoglósica, a modo de invocación ritual.
 08 Machote nenita – Jesús Ge, 2011
Sobre este texto dice su autor: “Este poema forma parte del montaje teatral colaborativo "(una nada asombrosa pero) EXACTA PALABRA (que te nombra)". Dirigido por Sefa Bernet, es la puesta en escena de una serie de poemas de autores contemporáneos en el que se hace una reflexión sobre los orígenes de la violencia de género. Es un poema elaborado con ese objetivo. Fue realizado con la colaboración de los internautas que enviaron las frases o palabras que habían escuchado personalmente en la infancia y que, a su juicio, ayudan a perpetuar los roles sexistas.”
09 El chisperío – Clemente Padín, 1967 y 1969, collage.
En este audio se fusionan dos textos pioneros de Clemente Padín, primero una versión de “El descubrimiento del fuego”, texto publicado en la revista “Los Huevos del Plata, n° 10” de 1967, publicado bajo el seudónimo de Antonio Maltéz y luego se incluyen fragmentos de los poemas “Sople rabiosamente conjurado” y “La alegría de vivir” tomados de su libro “Los horizontes abiertos” (ed. Los Huevos del Plata, 1969)
10 Oratorio Menem – Roberto Cignoni, 1990
Este texto es una partitura para un texto fónico realizada por Cignoni en el año 1990. Sobre este poema apunta el crítico mexicano Horacio César Espinosa en la antología “El punto ciego. Historia de la poesía visual argentina”: “…obra fónica de Roberto Cignoni inscripta en la tradición dadaísta. Cignoni introduce un elemento fuertemente cómico merced a la desarticulación sintáctica y semántica provocada por la expresión de una serie de sonidos guturales pero no necesariamente desprovistos de significado. En Oratorio Menem trabaja sobre variaciones y aliteraciones fonéticas los fragmentos “om”, “omen”, “men”, “menem”, etc.
11 Una cáfila de neglos – Villancicos negros, entre fines 1500 y 1750, collage.
Glenn Swiadon dice en su trabajo “Fiesta y parodia en los villancicos de negro del siglo XVII” publicado en el Anuario de Letras Lingüística y Filología n° 42-43 (ed. UNAM, 2004-005): “Los villancicos barrocos se cultivaron en la Península Ibérica y en las colonias hispanoamericanas desde poco antes de 1600 hasta unas décadas después de 1750… Una de las marcas estilísticas más notorias de los textos de villancicos negros está en el uso de silabas onomatopéyicas. Cadenas de sílabas y palabras sin sentido ilustran el intento de los autores por describir vestigios imaginarios de dialectos africanos. Hay una energía rítmica ligada al uso de onomatopeyas, que está conectada al uso de tambores, otra alusión directa a lo africano”
12 Langostas – Daniel Soria, 1996, fragmentos.
Daniel Soria es un poeta argentino, enterriano, de su obra dice Daniel Leites: “Su tercer libro: “Langostas”,  erosiona aún más la idea del “sentido”. Se trata de poemas escritos sólo con artículos, pronombres , preposiciones, el adverbio “no” y el adjetivo “gran”. Está dividido en versículos: A De la que le para que a sus lo que en y la a su el que le / De la de y del de: de. El que y los que las de y lo en el,  y luego sigue en diversas combinaciones.”
13 Canto gramatical – Juan Manuel Bonifaz, 1847, fragmentos.
En la escuela uruguaya de 1800 el maestro Bonifaz desarrolló un curioso método de recurso mnemotécnico para aprender las reglas ortográficas y gramaticales, incluso las aritméticas, mediante el uso de recursos poéticos. Utilizando cuartetas y redondillas de su autoría facilitaba a los niños el proceso de memorización. Sobre patrones y listas de sílabas para aprender el correcto uso gramatical de algunas letras, Bonifaz propone combinaciones rítmicas inusuales, creando verdaderas cadenas de neologismos con propuestas de lectura poética lúdica de los mismos.
14 Pregón del tamborilero – Virginia Brindis de Salas, 1947, collage.
Iris Virginia Salas (su verdadero nombre) fue periodista, poeta y activista afrodescendiente. Su primer libro “Pregón de Marimorena” editado en 1947 fue la primera publicación de una mujer afrodescendiente en Latinoamérica. De éste trabajo tomamos fragmentos de corte africanistas para construir este collage, en el que neologismos y onomatopeyas parecen reproducir ecos perdidos de la selva y los tambores del continente africano.
15 Boema de la B – Olynto María Simoes, 1950
Simoes es un conocido poeta y periodista riverense a quién le han musicalizada muchos de sus poemas, importantes cantantes populares. Este texto está recogido en el libro póstumo “Hojas sueltas” (ed. F.J. Gaal, 1975), poemas recogidos por sus amigos en los que se expresa además de su  característica poética vernácula, un interés por el lenguaje y sus diversas formas de expresión. Diálogos, relaciones, acrósticos, juegos de palabras, muestran un interés particular por la experimentación de la palabra.
16 Leyenda – Pablo Galante, 1991
Galante es un poeta montevideano que ha transitado también como dibujante,  ilustrador, operador de cine y cancionista. “Leyenda” es un texto lúdico, lleno de humor. El autor parodia una leyenda de amor frustado, utilizando una hipotética lengua indígena. Aliteraciones, onomatopeyas, neologismos, cacofonías, sonsonetes, son algunos de los recursos usados por el autor para narrar su historia.

Audios grabados y masterizados en la Usina Cultural n° 13 MEC, San Carlos, el día 31 de octubre del 2018. 


Re-procesados por el autor en el "labOratorio", Maldonado, noviembre 2018. 

Portada realizada a partir de dibujos de Biblov Tes Zcons, publicados en el libro “The book of life” de Alesha Shivarta, 1898.






jueves, 1 de noviembre de 2018

Bardaaal futurista



Pieza apropiacionista, sobre clásica propaganda del producto de aditivos para lubricantes de autos "Bardhal" Una escucha casi marinettiana.

editado en el labOratorio, por Juan Angel Italiano
Maldonado, octubre 2018

Tren de regreso o bandera sonora




Sobre el poema fonético homónimo perteneciente a Luis Bravo, construyo esta lectura, superponiendo diferentes capas de voz.

Grabado en el labOratorio
Maldonado, agosto 2018

Benu / Nube




Sobre el texto "be nu - nu be" de Nguyen Đao Claude

voz y edición: Juan Angel Italiano
grabado en el labOratorio
Maldonado, 2017

domingo, 7 de octubre de 2018

El camino del Héroe


jueves, 4 de octubre de 2018

rêver errer / dream wander



rêver errer / dream wander 

(animación sobre poema visual de Nguyen Đao Claude)

hand i hand



hand i hand

(animación sobre poema visual de Nguyen Đao Claude)

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Revista TANCAMPANTE


La revista TANCAMPANTE explora los diversos vericuetos de la poesía y narrativa sonora uruguaya. La puesta en voz a través de sus ediciones fonográficas y más. Su historia y echos puntuales, ahora juntos en un sitio específica: pase, lea y escuche



sábado, 18 de agosto de 2018

La fuente de Nguyen

La fuente de Nguyen, realizada a partir de la obra "The fountain" de Nguyen Dao Claude.




Retrato autoconstructivo de Alfredo de Simone


Retrato autoconstructivo de Alfredo de Simone, a partir de su auto retrato publicado en la revista montevideana Vanguardia n°1, 1928

viernes, 10 de agosto de 2018

sábado, 28 de julio de 2018

Variantes de jalapeño




Bombardeo de una ciudad pacífica / Yuliy Ganf (1935)


Sello postal soviético emitido en 1935, con el valor más bajo de una serie de cinco estampillas con diferentes motivos “anti-bélicos”, con dibujos posiblemente realizados por el artista gráfico Yuliy Ganf. El apropiado color para un tiempo tormentoso o para un acontecimiento nocturno, que parece desatarse a partir de dos rayos que vemos en la parte superior. Las nubes comienzan a precipitar sobre una ciudad que presumimos pacífica. Las gotas que aparecen saliendo espaciadas del cielo encapotado sugieren el comienzo de la tormenta. Apenas contamos nueve gotas, sin embargo dos de ellas son las que muestran su verdadera faz. La urbe que con sus edificios altos sugiere modernidad, civilidad, no pose nada que nos remita a instalaciones militares o fábricas, típicos blancos permitidos por la “caballerosidad militar”,  en esta paz de una ciudad que descansa podría parecernos más terrible aún de lo que es, la acción de bombardearla de forma casi casual, sin aviso, sin anuncio, terriblemente mortífera. La sorpresa del horror.




miércoles, 25 de julio de 2018

Sobre las poéticas experimentales contemporáneas



[DE GIRA] Entre viernes y sábado pude hacer unos cuantos kilómetros de una cuasi-gira teorico-poética, acompañando al profe Andrés Echevarría por los talleres literarios que imparte en Maldonado. Esta gira departamental empezó un viernes en Maldonado, pasó por San Carlos, Pan de Azúcar, para terminar el sábado en Piriápolis y finalmente otra vez en San Fernando. La propuesta era hablar sobre los movimientos de vanguardia y la poesía experimental contemporánea. La poesía visual, la performática o la sonora fueron ejes sobre los que mantuvimos la mayoría de las conversaciones. Tzara y el Dadá, el Futurismo italiano y el soviético, el ultraísmo, se entreveraron con el Fluxus y el Conceptualismo. Realizamos lecturas simultáneas de la Ursonate, realizé lecturas de Solano Trindade, Alfredo Mario Ferreiro o Luis Bravo. Interpreté de manera performática poemas visuales de Clemente Padin y en conjunto desarmamos varios de sus poemas emblemáticos (Pan/Paz. Error/Terror) poemas visuales de Joan Brossa o de Felipe Boso, que también pasaron por el desarmadero, para entender cómo juegan las interrelaciones de lo visual con lo verbal. Hablamos de las diferencias entre poesía visual y poesía ilustrada, además recorrimos, hojeamos y comentamos libros y plaquetas de Padín, de Gustavo Wojciechowski, de Martín Palacio Gamboa, de Nguyen Đao Claude, De Martín Barea Mattos, de John M. Bennett, de Claudio Mangifesta, de JM Calleja, Aliberti Liquida, Oquendo de Amat y un montón mas de autores, antologías y obras-objeto que cargaba en una pesada valija. Hablamos de las posibilidades de interpretar un texto de manera oral y sobre el criterio de como funcionan los resortes performáticos. Toda una ida y vuelta muy linda, sin tener que recurrir a esa pomposidad académica realmente innecesaria. Así que va por acá un agradecimiento y un saludo para Andrés, felicitarlo por el trabajo que realiza en sus grupos, ya que en los mismos se notaba una base importante de información previa, que permitió discutir los variados temas con conocimiento de causa. Y por supuesto a todos los talleristas que pusieron un gran entusiasmo a la hora discutir estos temas, que para mí resultan realmente apasionantes.

La palabra enrevesada / en el CCE


“La palabra enrevesada” es una propuesta de lectura poética, en la que el material seleccionado pone su peso en el valor sonoro de la palabra. Una puesta fono-performática que explota aquellas figuras retóricas que reflejan su expresividad en la materia audible de la voz.
Los textos seleccionados para la presentación en "Poesías Performáticas 4" fueron en primer lugar, fragmentos de la serie “Divertimentos” de Joaquín Torres García, escritos entre 1937 y 1945; en segundo lugar “El Bosco” de Rafael Alberti, publicado en su libro "A la pintura" de 1947; para terminar con “Machote Nenita” de Jesús Ge, un texto del 2011.


fotos de Paola Scagiotti


jueves, 12 de julio de 2018

miércoles, 4 de julio de 2018

Galerie 23

Michel Seuphor & Luigi Russolo / Galerie 23



“Cercle et Carré” fue un movimiento que agrupó principalmente artistas abstractos y constructivistas. Fundado en la ciudad de París en 1929 tuvo como líderes el uruguayo Joaquín Torres García y el belga Michel Seuphor. Por sus filas pasaron por ejemplo Hans Arp, Willi Baumeister, Ingibjörg H. Bjarnason, Carl Buchheister, Marcelle Cahn, Germán Cueto, Serge Charchoune, Pierre Daura, Alexander Exter, Fillia, Wanda Chodasiewicz-Grabowska, Huib Hoste, Vilmoz Huszar, Vera Idelson, Wassily Kandinsky, Luc Lafnet, Le Corbusier, Fernand Léger, Oscar Luethy, Piet Mondrian, Stefan Moszczynski, Erik Olson, Amédée Ozenfant, Antoine Pevsner, Enrico Prampolini, Luigi Russolo, Alberto Sartoris, Kurt Schwitters, Sophie Taeuber-Arp, Joaquin Torres-Garcia, Vordemberge-Gildewart, Adya Van Rees, Otto van Rees , Georges Vantongerloo, Wanda Wolska.
La principal actividad fue la exposición plástica, pero de manera periférica se hicieron recitales de poesía, conciertos musicales o presentación de títeres.
En una jornada realizada el 30 de abril a las 21 hs. vemos que la tarjeta de invitación presentaba un recital poético de Seuphor y sus “músicas verbales”, Luigi Russolo interpretaría músicas futuristas con su “Russolófono” y títeres de Germán Cueto. De esa jornada apenas nos queda una foto de Russolo y su máquina. Sabida la camaradería de los artistas no es difícil imaginar que podrían haber interactuado entre ellos, combinando sus distintas artes.

Imaginando un posible intercambio entre ellos armo esta pequeña pieza que titulo “Galerie 23”, punto de reunión y expositivo del grupo, en la Rue Boétie n° 23, Paris.
El audio reelabora una lectura grabada por Seuphor en 1964, de su clásico  “Tout en Roulant les RR” escrito en 1927. A esto le sumo diversas grabaciones realizadas por Russolo, registrando los sonidos producidos por sus diversos aparatos. (Arco enarmónico, Ronzatore, Gorgaliatore y Gracidatore) circa 1920.

Realizado por Juan Angel Italiano, en el “laboratorio” Maldonado, julio 2018.

Poema para leer en un globo aerostático


martes, 3 de julio de 2018

Nicolá Guillé / Marius


Nicolá Guillé, sobre el texto "Soneto" de Marius (Alfredo Mario Ferreiro) publicado en la revista Peloduro n°73, 1947. Voz: Juan Angel Italiano, + fragmenteo del audio "Oyá" grabado en el disco "Afro tambores Batá, de Giraldo Rodríguez" (Orfeon LP-LAB-08) (1958) 
Edición realizada en el "labOratorio", Maldonado, julio 2018.

La fotografía que ilustra el audio está tomada de la revista Peloduro n°76 (1947) realizada en la redacción de la misma. Nicolás Guillen recibe como premio la "Galleta Académica" de manos del director Julio Saúrez. Les rodean Alberto Etchepare, Alfredo Mario Ferreiro y Jesualdo.



sábado, 30 de junio de 2018

jueves, 21 de junio de 2018

Fé de máquina III