sábado, 28 de julio de 2018

Variantes de jalapeño




Bombardeo de una ciudad pacífica / Yuliy Ganf (1935)


Sello postal soviético emitido en 1935, con el valor más bajo de una serie de cinco estampillas con diferentes motivos “anti-bélicos”, con dibujos posiblemente realizados por el artista gráfico Yuliy Ganf. El apropiado color para un tiempo tormentoso o para un acontecimiento nocturno, que parece desatarse a partir de dos rayos que vemos en la parte superior. Las nubes comienzan a precipitar sobre una ciudad que presumimos pacífica. Las gotas que aparecen saliendo espaciadas del cielo encapotado sugieren el comienzo de la tormenta. Apenas contamos nueve gotas, sin embargo dos de ellas son las que muestran su verdadera faz. La urbe que con sus edificios altos sugiere modernidad, civilidad, no pose nada que nos remita a instalaciones militares o fábricas, típicos blancos permitidos por la “caballerosidad militar”,  en esta paz de una ciudad que descansa podría parecernos más terrible aún de lo que es, la acción de bombardearla de forma casi casual, sin aviso, sin anuncio, terriblemente mortífera. La sorpresa del horror.




miércoles, 25 de julio de 2018

Sobre las poéticas experimentales contemporáneas



[DE GIRA] Entre viernes y sábado pude hacer unos cuantos kilómetros de una cuasi-gira teorico-poética, acompañando al profe Andrés Echevarría por los talleres literarios que imparte en Maldonado. Esta gira departamental empezó un viernes en Maldonado, pasó por San Carlos, Pan de Azúcar, para terminar el sábado en Piriápolis y finalmente otra vez en San Fernando. La propuesta era hablar sobre los movimientos de vanguardia y la poesía experimental contemporánea. La poesía visual, la performática o la sonora fueron ejes sobre los que mantuvimos la mayoría de las conversaciones. Tzara y el Dadá, el Futurismo italiano y el soviético, el ultraísmo, se entreveraron con el Fluxus y el Conceptualismo. Realizamos lecturas simultáneas de la Ursonate, realizé lecturas de Solano Trindade, Alfredo Mario Ferreiro o Luis Bravo. Interpreté de manera performática poemas visuales de Clemente Padin y en conjunto desarmamos varios de sus poemas emblemáticos (Pan/Paz. Error/Terror) poemas visuales de Joan Brossa o de Felipe Boso, que también pasaron por el desarmadero, para entender cómo juegan las interrelaciones de lo visual con lo verbal. Hablamos de las diferencias entre poesía visual y poesía ilustrada, además recorrimos, hojeamos y comentamos libros y plaquetas de Padín, de Gustavo Wojciechowski, de Martín Palacio Gamboa, de Nguyen Đao Claude, De Martín Barea Mattos, de John M. Bennett, de Claudio Mangifesta, de JM Calleja, Aliberti Liquida, Oquendo de Amat y un montón mas de autores, antologías y obras-objeto que cargaba en una pesada valija. Hablamos de las posibilidades de interpretar un texto de manera oral y sobre el criterio de como funcionan los resortes performáticos. Toda una ida y vuelta muy linda, sin tener que recurrir a esa pomposidad académica realmente innecesaria. Así que va por acá un agradecimiento y un saludo para Andrés, felicitarlo por el trabajo que realiza en sus grupos, ya que en los mismos se notaba una base importante de información previa, que permitió discutir los variados temas con conocimiento de causa. Y por supuesto a todos los talleristas que pusieron un gran entusiasmo a la hora discutir estos temas, que para mí resultan realmente apasionantes.

La palabra enrevesada / en el CCE


“La palabra enrevesada” es una propuesta de lectura poética, en la que el material seleccionado pone su peso en el valor sonoro de la palabra. Una puesta fono-performática que explota aquellas figuras retóricas que reflejan su expresividad en la materia audible de la voz.
Los textos seleccionados para la presentación en "Poesías Performáticas 4" fueron en primer lugar, fragmentos de la serie “Divertimentos” de Joaquín Torres García, escritos entre 1937 y 1945; en segundo lugar “El Bosco” de Rafael Alberti, publicado en su libro "A la pintura" de 1947; para terminar con “Machote Nenita” de Jesús Ge, un texto del 2011.


fotos de Paola Scagiotti


jueves, 12 de julio de 2018

miércoles, 4 de julio de 2018

Galerie 23

Michel Seuphor & Luigi Russolo / Galerie 23



“Cercle et Carré” fue un movimiento que agrupó principalmente artistas abstractos y constructivistas. Fundado en la ciudad de París en 1929 tuvo como líderes el uruguayo Joaquín Torres García y el belga Michel Seuphor. Por sus filas pasaron por ejemplo Hans Arp, Willi Baumeister, Ingibjörg H. Bjarnason, Carl Buchheister, Marcelle Cahn, Germán Cueto, Serge Charchoune, Pierre Daura, Alexander Exter, Fillia, Wanda Chodasiewicz-Grabowska, Huib Hoste, Vilmoz Huszar, Vera Idelson, Wassily Kandinsky, Luc Lafnet, Le Corbusier, Fernand Léger, Oscar Luethy, Piet Mondrian, Stefan Moszczynski, Erik Olson, Amédée Ozenfant, Antoine Pevsner, Enrico Prampolini, Luigi Russolo, Alberto Sartoris, Kurt Schwitters, Sophie Taeuber-Arp, Joaquin Torres-Garcia, Vordemberge-Gildewart, Adya Van Rees, Otto van Rees , Georges Vantongerloo, Wanda Wolska.
La principal actividad fue la exposición plástica, pero de manera periférica se hicieron recitales de poesía, conciertos musicales o presentación de títeres.
En una jornada realizada el 30 de abril a las 21 hs. vemos que la tarjeta de invitación presentaba un recital poético de Seuphor y sus “músicas verbales”, Luigi Russolo interpretaría músicas futuristas con su “Russolófono” y títeres de Germán Cueto. De esa jornada apenas nos queda una foto de Russolo y su máquina. Sabida la camaradería de los artistas no es difícil imaginar que podrían haber interactuado entre ellos, combinando sus distintas artes.

Imaginando un posible intercambio entre ellos armo esta pequeña pieza que titulo “Galerie 23”, punto de reunión y expositivo del grupo, en la Rue Boétie n° 23, Paris.
El audio reelabora una lectura grabada por Seuphor en 1964, de su clásico  “Tout en Roulant les RR” escrito en 1927. A esto le sumo diversas grabaciones realizadas por Russolo, registrando los sonidos producidos por sus diversos aparatos. (Arco enarmónico, Ronzatore, Gorgaliatore y Gracidatore) circa 1920.

Realizado por Juan Angel Italiano, en el “laboratorio” Maldonado, julio 2018.

Poema para leer en un globo aerostático


martes, 3 de julio de 2018

Nicolá Guillé / Marius


Nicolá Guillé, sobre el texto "Soneto" de Marius (Alfredo Mario Ferreiro) publicado en la revista Peloduro n°73, 1947. Voz: Juan Angel Italiano, + fragmenteo del audio "Oyá" grabado en el disco "Afro tambores Batá, de Giraldo Rodríguez" (Orfeon LP-LAB-08) (1958) 
Edición realizada en el "labOratorio", Maldonado, julio 2018.

La fotografía que ilustra el audio está tomada de la revista Peloduro n°76 (1947) realizada en la redacción de la misma. Nicolás Guillen recibe como premio la "Galleta Académica" de manos del director Julio Saúrez. Les rodean Alberto Etchepare, Alfredo Mario Ferreiro y Jesualdo.