miércoles, 10 de noviembre de 2021

Poseías para escuchar con los ojos cerrados / A.V. (2021)

 


Idea y producción general del álbum: Santiago Pereira.
Coproducción: Juan Angel Italiano.
Los arreglos y versiones sobre los trabajos seleccionados de Clemente Padín, fueron realizados por cada uno de los intérpretes. Fotografía de portada: Paola Scagliotti, registrada durante Poesías Performáticas II, en la sala del CCE Montevideo, el 29 de junio del 2017.
Imagen impresa en CD: Texto I, de Clemente Padín. (1967)
Diseño y maquetación final: Güenardo Estudio & labOratorio.
Montevideo / Maldonado
27 de enero – 8 de octubre del 2021.
(Al maestro con cariño, en su 82 cumpleaños) 


POSÍAS PARA ESCUCHAR CON LOS OJOS CERRADOS
homenaje a Clemente Padín

SOBRE ESTE ÁLBUM

Clemente Padín son las dos palabras que desde los años sesenta muchos poetas, performers, trovadores y artistas visuales volcados al apetito insaciable de la experimentación, reconocen enseguida. Tanto sea por el conocimiento y admiración de su obra, o un reconocimiento a la estoica subsistencia en el tiempo en pos de la vanguardia, o por un lugar en el cual mirar y reconocerse en muchos aspectos, que motivan a ciertos artistas a entrar en el viaje de la experimentación y la creación de obras muchas veces inclasificables. En un insistir de la ruptura de lo canónico que Padín ha trazado durante muchos años, se reconoce el germen vanguardista en la experimentación a nivel de lenguaje, logrando expandir culturalmente el registro de la sociedad no solo uruguaya, sino también mundial. Es que Padín ha logrado un reconocimiento artístico que excede las fronteras y lo convierte en un fenómeno todavía más singular. La empatía con la figura del autor y su obra, la traza el propio Padín, ya que jamás nos sentimos desplazados, sino que somos el eje central de su poética, su reflexión teórica y su actitud intrépida y combativa. Desde estos aspectos señalados y muchos otros, es que algunos artistas contemporáneos decidimos plasmar en este trabajo-experimento, un reconocimiento, pero sobre todo, un muchas gracias de serpiente infinita.

Santiago Pereira


“Homenaje para John Cage” es un poema de Clemente Padín publicado en el libro autoeditado: “La Poesía es la Poesía” (2001). El mismo, está compuesto por una sola línea que dice: “Poema para leer con los ojos cerrados”. Este texto que juega en clave minimalista, conceptual y autorreferencial es cómo bien dice el título, un homenaje para el gran compositor y teórico norteamericano, pero también es una excelente relectura de la obra más famosa y controvertida de este compositor de vanguardia: 4´33´´(Four minutes, thirty-three seconds, escrita en 1952). El ejecutante, el lector en el caso de Padín, deberá cerrar o tapar sus ojos para que la pieza, el poema, se convierta en toda aquella información que nos puedan brindar el resto de nuestros sentidos: el olfato, el tacto, el gusto o el oído. El autor ha realizado la puesta performática de este poema escrito, una muestra de ello es la fotografía de Paola Scagliotti que ilustra la portada. Hace largo tiempo que Padín viene desarrollando en recitales de poesía experimental esta práctica: la puesta performativa de textos visuales, autorreferenciales, transcreando el material impreso a la corporalidad escénica, trabajando sobre textos propios o ajenos.
Esa fue en síntesis, la propuesta para las obras que se incluyen en este trabajo: tomar poemas visuales, verbales, asémicos, autorreferenciales, fónicos o performáticos de Padín y llevarlos, transponerlos a la dimensión sonora. Cada convidado tuvo la libertad de elegir el material y de cómo reelaborarlo, así escucharemos algunos textos seleccionados que se repiten y sin embargo, los resultados “suenan” diferente. Esta selección, debe escucharse como un catálogo de las diversas corrientes de la puesta oral del texto que atraviesan y abordan el espacio sonopoético de nuestro país. Esta compilación conforma un mapeo de artistas intergeneracionales, que además desmonopoliza el viejo centralismo montevideano, sumando uruguayos que viven en el exterior o extranjeros que se han radicado en nuestro suelo.
A los participantes se les pidió que cada registro fuera producido íntegramente, desde la grabación a la mezcla, incluyendo el masterizado final. De esta manera se logra que cada propuesta tenga su propia huella personal. La industria discográfica a impuesto desde hace años una manera de sonar “bien”, estableciendo estándares de homogeneización para la música comercial de masas. Hoy en día, el grado de manipulación sonora alcanza niveles nunca vistos / escuchados. Todos los géneros suenan igual. La “escucha” ha quedado relegada en manos de la industria, la “vocalidad” de la que hablaba Paul Zumthor parece esfumarse en un molde diseñado por los nuevos gurús del arte: los productores musicales. ¿Y la poesía sonora, qué?
En los sesentas y setentas, en sus inicios, era usual editar álbumes colectivos para dar a conocer este tipo de trabajos, sellos históricos como Ou, 3ViTre, VEC, Tellus o Baobab realizaban compilados, en donde cada artista presentaba su trabajo terminado y el sello sólo maquetaba el álbum. Para un oído amaestrado por la industria musical actual, esa escucha puede ser un tour de force, porque la percepción psicoacústica del oyente será diferente en cada artista.
De alguna manera, ese es el espíritu que busca reflejar este homenaje, el cuestionar al mainstream y su retórica de rebaño estandarizado, buscando propiciar lo experimental por encima del experimentalismo, algo que es verdaderamente muy difícil, algo que ha pregonado desde siempre Clemente Padín: “El "experimentalismo", que no hay que confundir con la experimentación, no va más allá de la mera manipulación de los signos sin generar nuevos conocimientos y sin crear nuevos conceptos, contentándose con el manejo estereotipado y convencional de los tropos o figuras retóricas, ya cohonestados y aceptados por el sistema cultural vigente.”
Por eso, parafraseamos el poema de Clemente Padín del que se habla en el principio: “Homenaje para John Cage”, y anidamos gustosos estas “Poseías* para escuchar con los ojos cerrados”, que al igual que la obra de este autor, exigen un público crítico y atento, aquí necesitamos verdaderos oídos pensantes.

Juan Angel Italiano.

* Sobre la palabra Poseías, dijo Clemente Padín en una entrevista que le realizara Pablo Silva Olazabal, el martes 11 de noviembre del 2014 en el programa La Máquina de Pensar:
(el libro) “Poseías Completas” es un pequeño homenaje a Peloduro. Cuando era niño, fue él quien me enseñó prácticamente cómo romper códigos y lenguajes, ese fue Peloduro. Tenía una audición radial que era muy cómica, que yo escuchaba siempre siendo niño y en una de ellas, nunca me voy a olvidar, en la que estaban hablando sobre Dante, él dice en ese instante: “ah… el Dante, es el autor de la Divinas con medias”, claro, y nunca más se me fue eso, y ahora lo estoy aplicando acá, rompiendo el código de los títulos…

No hay comentarios: