Durante el año 2008 Gabriela Alonso y el Colectivo Zona de Arte, desarrollaron el proyecto "Revista Urbana" una convocatoria internacional, en la que por el envío de diez obras tamaño afiche (iguales)
(Muro en Quilmes, Argentina)
elaboraron diez números que se emplazaron en diferentes muros de Buenos Aires. Algunos de estos, viajaron al exterior, por lo que la revista se expuso en diferentes lugares. Un gran honor para mí, haber participado de la misma.
Durante el año 2006, en los estudios MT, se grabó el CD: "Pretextos & performances". Bajo el nombre "Todos tristes tigres", se trabajaron textos poéticos y performáticos interpretados por Juan Angel Italiano, musicalizados casi en su totalidad por Gabriel Italiano y los restantes por Osvaldo García. Acompañaron las diferentes jornadas Mauricio Trobo, Jorge Silva y Juan Manuel Ferreiro, quienes aportaron músicas y arreglos varios.
Osvaldo García, J.A. Italiano, Gabriel Italiano
Texto: Alfredo Fressia
G. Italiano: música, guitarra
M. Trobo: acordeones, samplers
J.M. Ferreiro: darbuka
J.A. Italiano: recitajes
Gabriel Italiano
Texto: Ma. Fernanda Méndez
G. Italiano: música, guitarra
M. Trobo: teclados
J.A. Italiano: recitaje
Jorge Silva
Texto: J.A. Italiano
G. Italiano: música, guitarra
J. Silva: guitarra
O. García: guitarra eléctrica
M. Trobo: teclados
J.M. Ferreiro: batería
J.A. Italiano: recitaje
Tantos Tristes Tigres es un proyecto que mezcla música y poesía. El mismo participó en dos espectáculos, el primero durante la VII Feria del Libro, en el Teatro de la casa de la Cultura de la Ciudad de Maldonado el 9 de octubre del 2009 junto a Víctor Guichón y Gustavo Fernández presentando la "Malva rosa" y el segundo en el Ciclo de poesía sonora, organizado por Luis Bravo, en el Teatro Solís, sala Zabala Muniz, llamado "Esto pasa por la voz" el miércoles 11 de noviembre del 2009, junto a Héctor Bardanca, en la Ciudad de Montevideo. Tantos Tristes Tigres, grupo conformado por Gabriel Italiano en guitarra, Mauricio Trobo en teclados, Damián Taveira en batería, Germán Taveira en bajo, Miguel Angel Taveira en bajo, Bruno Taveira en bajo y Juan Angel Italiano realizando recitajes. Aquí hay algunos registros grabados por Héctor Di Lavello, en la sala Zabala Muniz.
texto de Gil Scott-Heron y música de Gabriel Italiano
texto de Javier Robledo y música de Gabriel Italiano
1º texto de J.A. Italiano, 2º tema, texto Leo Ántunez
música de Gabriel Italiano
1º texto de Eduardo Mateo, 2º tema texto de
J.A. Italiano y música de Eduardo Mateo
texto y música de Gabriel Italiano
texto de Enrique Symns y música de Tantos Tristes Tigres
texto de J.A. Italiano y
música de Gabriel Italiano
1º texto de J.A. Italiano, 2º tema texto de julio Inverso, música Gabriel Italiano
1º texto de Solano Trindade, 2º tema, texto de Alfredo Fressia
música de Gabriel Italiano
texto de Víctor Cunha y música de Gabriel Italiano
Obra dirigida por Charles Ricciardi en 1981, profesor de literatura en cuarto año de secundario, en el Liceo San pablo. Reinterpretábamos fragmentos de obras de teatro. Para nosotros toda una azaña. Usamos el teatro de la Asosiación Cristiana de Jóvenes. Mi primer registro de obra. (Que recuerdos!)
Sobre un texto de Eduardo Acosta Bentos y sobre una grabación del mismo, realizada en su casa y grabada en un porta estudio Tascam analógico circa 2003; realizo este pachwork con imágenes de informativos televisivos, "Los gabinetes del Dr. Caligari" y sobre la erupción del Vesubio. Se publicó en el DVD "En ojo ajeno" 2007, una serie de trabajos audiovisuales en conjunto con Acosta Bentos.
Cielo pájaro invertido dando vueltas por ahí,
no escondas la mirada tras el cartel de whanted,
las balas que vienen disparadas desde la blanca luna son para vos,
no esperes por favor, cortejos de negros gusanos de cabeza florecida.
A cajón cerrado!
gritarán desde Londres instrucciones perforando un atardecer en Maldonado,
cuantos recuerdos galopando en el horizonte,
y otra pastilla más, viajando veloz a un destino anudado por tus manos.
Salta, salta, salta!
gritan de Londres los mecánicos hechizeros que ríen gritando:
migas de pan pan pan!
y en el silencio de una hora quebrada
sopesas las posibilidades que son pocas,
y de Londres gritan las aguas del Támesis invitando a una opción negada
y sobre el acantilado filo de tus versos,
inicias el viaje,
la caída,
sin parasubidas crehíbles ni parabajadas probables,
el viaje con destino equivocado
y todo se desvanece en una explosión
y sólo se sienten las risas
flotando en un aire
de soledad y desamparo.
"Hacer arte es verdaderamente una actividad subversiva"
Chris Burden
“Después de Auschwitz, nadie podrá escribir poesía” frase dicha por Adorno, ni antes ni después, se dejó de escribir, a pesar de los inmensos horrores vistos sobre la faz de la tierra. A primera vista, entonces, podríamos decir que la frase peca de ingenua y tal vez, cabría pensar: muy ingenua.
Pero cuando pensamos, reflexionamos un poco más, e indagamos en el real concepto de la misma; lo que realmente significa aparece con toda la violencia de los hechos.
La globalización de las noticias, la inmediatización de las mismas, la constante repetición de los horrores cotidianos, terminan por acostumbrarnos a los mismos, al menos, dentro del contexto informativo, parecería que ya perdimos la capacidad de asombrarnos. Pero que sucedería, si en medio de un brindis, alguien relatara los últimos desastres de Somalía, Kosovo, Colombia, Irak, que pasaría si cuando vemos las fotos de un casamiento, o en un cumpleaños de quince, pasaran imágenes de los últimos desastres climáticos y sus consecuencias.
Obviamente la reacción sería otra, el desconcierto ante la deslocalización , ante la descontextualización podría provocar en nosotros , espectadores, otra reacción que no sea la de la indiferencia, ante el dolor ajeno.
Estamos acostumbrados a compartimentar, clasificar, encasillar, para asignarle a cada situación, un comportamiento emocional preestablecido. Parecería ser que la rutina promete seguridad.
Esta muestra deslocaliza, imágenes que captan un instante de horror, aparecen sobre un fondo florido, con todos los significantes que las mismas ofrecen; el contraste color/b&n, hace más notoria la diferencia. Después de Treblinka, antes y ahora, el horror y el dolor parecen se una constante inevitable, no permanecer indiferentes al mismo, es una impostergable obligación.
La pequeña y frágil sensibilidad burguesa sin duda puede sentirse agredida, la deslocalización puede sin duda, ser inquietante, el edificio de nuestra seguridad puede mostrar alguna rajadura, la seguridad sentimental puede sentirse agredida. La Cultura Mermelada puede presentar un ligero sabor agrio.
"¿Acaso la mejor subversión no es la de alterar los códigos en vez de destruirlos?"
Roland Barthes
"La sociedad de los seres es un vampiro
que no quiere marcharse
y que está atado
nervio a nervio
y fibra a fibra
a su objeto:
la indefinida explotación del cuerpo del hombre humano."